Sin embargo en el artículo se dicen cosas que creo que representan el cambio necesario en la atención primaria, algunas medidas que pueden representar una luz, una esperanza alentadora en el lamentable estado actual de la situación.
Al parecer en extremadura se ha informatizado con la idea de que un determinado paciente tenga una sola historia clínica informática que pueda ser consultada desde cualquier punto del sistema. Esto se ha hecho con un programa llamado Jara que se ha complementado con el Zurbarán (digitalización de radiología) y Cornalvo (digitalización de pruebas de laboratorio). No ha sido esto lo que ha ocurrido en otras comunidades como la mía donde la HC electrónica de AP (Turriano) es incompatible con la de los hospitales (Mambrinus). Si a esto se une que en el hospital muchos médicos (¿porqué si en atención primaria utilizamos el 100% la electrónica desde hace años?) siguen trabajando en papel, el caos de la información clínica es total y por tanto lo que se deriva de ello: pérdida de información y de rigor clínico. Lo peor es que nadie da explicaciones, ni plantea un horizonte de mejora. Alguien en su momento hizo las cosas así, perdiendo la oportunidad histórica de hacerlas de otra manera mejor. Y todo el mundo está resignado a que sigan así por mucho tiempo, sin que nadie de explicaciones ni ofrezca alternativas en un sitio donde puedan leerse y debatirse.
Ligado a la HC única está el desarrollo de la telemedicina. Al parecer en extremadura está implantada en 30 centros de salud, 13 hospitales, 2 residencias de ancianos y 2 centros penitenciarios. El artículo cita la tele dermatología y la tele traumatología como ejemplo de especialidades donde se consigue una alta capacidad resolutiva (70 y 60% respectivamente). Está claro que los niveles asistenciales tendrían que trabajar coordinadamente para ser eficientes en la resolución de problemas clínicos. Eso debería suponer compartir protocolos de estudio y tener una comunicación fluida entre niveles (entre profesionales que trabajan en distintos niveles) cosa que debería ser sencillo y barato con las nuevas tecnologías. Eso debería suponer un impulso organizativo que lo posibilitara y también una actitud ética de colaboración que fuera alentada. Tampoco vivo eso en mi práctica sino lo contrario. El hospital está cada día más lejos, es más burocrático y está más despersonalizado. No recibo informes de la mayoría de los pacientes vistos en consultas externas y es prácticamente imposible comunicarse con los médicos del hospital (y a ellos con nosotros, supongo) mientras los pacientes pasan meses "colgados" esperando pruebas que muchas veces no les resolverán nada porque nadie les explicará nada y yo no podré hacerlo porque me faltará la información pertinente. No hay telemedicina ni proyecto de montarla que conozca salvo algún caso en dermatología en algún centro de salud, del que nadie informa y que tengo la sensación que no progresa ni se generaliza.
En Extremadura al parecer el 50% de las prescripciones ya se hacen con receta electrónica lo que según un médico, al que entrevistan en el artículo, le ha ahorrado más de una hora al día lo que le permite tener más tiempo por paciente aunque se queja de que aún tiene mucha burocracia (hasta 23 tipos de formularios). La gran asignatura pendiente: la burocratización y la banalización de la atención primaria. Algo que nadie quiere atajar. Tendría que existir un tiempo por consulta cerrado y un máximo de pacientes por consulta que permitieran una alta capacidad resolutiva. Lo que iría ligado a la ya comentada buena comunicación con el hospital, posibilidad de pedir pruebas diagnósticas que podrían ser compartidas con el especialista correspondiente y realizadas en un tiempo máximo razonable. Se supone de nuevo que habría protocolos conjuntos. A mi alrededor cada vez veo crecer más la demanda y las consultas banales y burocráticas. La receta electrónica no termina de implantarse, no sé porqué causa porque nadie explica nada. No hay ningún sitio donde pueda leerse la justificación o las dificultades de las políticas que se implantan. Los dirigentes llegan y se van sin escribir una línea, ni justificar técnicamente ninguna medida ante los profesionales. Nadie sabe porqué llegaron ahí (ni los méritos que tenían), ni porqué se van. Acaba de cesar un alto cargo durante muchos años del sescam, probablemente responsable de muchas de las medidas que se han tomado en los últimos años y ha pasado desapercibido. Por supuesto nadie sabe las causas ni que yo sepa ha escrito en algún sitio el balance de su gestión, incluso sus errores. Pero ya se sabe en CLM tenemos la mejor atención primaria del mejor sistema sanitario del mundo. Parece que lo dicen las encuestas de satisfacción.
En resumen. Creo que pueden concretarse una serie de medidas que podrían ponerse en practica, unas con más facilidad que otras, y que mejorarían mucho la situación en la atención primaria y en el sistema de salud en general, haciéndolo probablemente más eficiente (habría que probarlo: una buena manera de comenzar a evaluar las cosas en serio con una metodología científica).
1. Número de pacientes máximo por consulta con un tiempo mínimo por cada uno. Es decir máximo de 30-35 pacientes día con un mínimo de 10 minutos por paciente. Si os parece una utopía pensad porqué no lo es que en el hospital tengan entre 30 y 45 mn. por paciente nuevo y entre 20 y 30 mn. por revisiones, no sobrepasando en general los 15 pacientes por día. Y ¿ha faltado dinero para peonadas si había que bajar la lista de espera?.
2. Posibilidad de pedir todo tipo de pruebas diagnósticas en base a protocolos pactados y compartidos con el hospital. Es decir asumiendo los mismos criterios o la falta de ellos que los médicos hospitalarios. Implantación de ecógrafos, de forma progresiva, en todos los centros de salud.
3. Intentar conseguir en un tiempo razonable una historia clínica electrónica común accesible desde todos los puntos del sistema por el sistema más seguro y eficiente que fuera posible de forma técnica. ¿Porqué no a nivel de todo el pais o de toda la unión europea?. Por supuesto acceso a traves de HC a imagen, laboratorio y anatomía patológica.
4. Desarrollo de las posibilidades de comunicación interniveles. Web común con acceso a electrónico a profesionales donde pudiera compartirse información común: desde correos electrónicos y teléfonos directos a protocolos o circulares o trámites de todo tipo. Desarrollo de telemedicina y otras formas de trabajo coordinado electrónico que permita una mayor rapidez y eficiencia en las interconsultas.
5. Receta electrónica. Análisis de la burocracia y eliminación o simplificación de la que se pueda. Eliminación de todo tipo de visados por ineficientes (¿os han rechazado alguna vez alguna recetas de pañales?) y profundamente humillantes para médicos de familia y pacientes. Que cada médico se haga cargo de la burocracia que genere y no la derive a atención primaria. Analizar la que pueda ser sacada de las consultas y realizadas por las unidades administrativas.
6. Intentar eliminar al máximo las consultas banales y por problemas menores, incentivando los autocuidados desde todas las instancias (no solo sanitarias sino también educativas) y el uso racional y responsable del sistema sanitario.
7. No aceptar formar MIR en los centros de salud que no cumplan las normas establecidas por la comisión nacional de la especialidad. O dicho de otra manera: exigir taxativamente el cumplimiento de esas normas o denunciarlas si no se cumplen. Los MIR de familia tienen derecho a una formación en igualdad con otras especialidades.
Pocas variaciones con lo que expresó Vicente Baos en C.Real. Medidas concretas, nada ideológicas, no sé si muy bien expresadas: no me dedico a la gestión.
Si algún compañero de Extremadura lee el blog me gustaría que nos contara como funcionan las cosas allí. Si hay medidas esperanzadoras o lo que salió en el periodico es solo propaganda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario